
Trump intensifica críticas contra Jerome Powell y los mercados tiemblan
El conflicto entre Trump y el presidente de la Reserva Federal, sumado a tensiones globales, genera incertidumbre en los mercados y golpea a gigantes tecnológicos.

En medio de nuevas declaraciones contra Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, el mandatario estadounidense Donald Trump acusó a la autoridad monetaria de actuar con lentitud ante el contexto económico global. A través de su red social Truth, exigió una reducción inmediata de las tasas de interés, comparando la postura de la Fed con la del Banco Central Europeo, que ya aplicó su séptima baja en el precio del dinero. Este enfrentamiento político-financiero sembró cautela entre los inversionistas y marcó el ritmo de una jornada volátil en los mercados.
El Dow Jones abrió con pérdidas cercanas al 1.2 %, mientras que el Nasdaq y el S&P 500 registraron ligeras recuperaciones tras las caídas del día anterior. En tanto, el peso mexicano se fortaleció frente al dólar en operaciones electrónicas, operando cerca de los 19.83 por unidad. Por su parte, el índice del dólar mostró un avance marginal, reflejando la incertidumbre ante la política monetaria estadounidense. Las declaraciones de Powell, emitidas durante una intervención en el Club Económico de Chicago, enfatizaron que los aranceles impulsados por la Casa Blanca podrían elevar la inflación y entorpecer el crecimiento del empleo.
Nvidia y la tecnología en el ojo del huracán
El nerviosismo se trasladó también al sector tecnológico, con una caída marcada en las acciones de empresas de semiconductores. Nvidia anunció un ajuste en sus cuentas de hasta 5.500 millones de dólares para cumplir con las nuevas exigencias de exportación hacia China. Esta noticia, junto con informes que indican que la firma Deepseek —especializada en inteligencia artificial— está siendo investigada por vínculos con proveedores estadounidenses, hundió aún más la confianza del mercado en este rubro. Los títulos de AMD, Micron y otras firmas similares también cerraron a la baja.
El BCE, liderado por Christine Lagarde, respondió a la desaceleración global con una reducción de su tasa al 2.25 %, su nivel más bajo desde finales de 2022. Esta medida busca mitigar el impacto de las crecientes tensiones comerciales, un factor que también afecta a Estados Unidos. En este entorno, activos considerados seguros como el oro volvieron a destacarse: su cotización alcanzó los 3.354 dólares por onza, apenas por debajo de su récord histórico. El petróleo, por su parte, subió tras nuevas sanciones impuestas a Irán por parte de Washington.
Las solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos se redujeron a 215 mil, por debajo de las expectativas, lo que indica una cierta fortaleza en el mercado laboral. Sin embargo, la Reserva Federal advierte una posible ralentización económica entre enero y marzo, en parte por los efectos de la política arancelaria. Powell ha reiterado que aún no hay señales claras para modificar la postura monetaria actual, lo cual genera un ambiente de espera en Wall Street. La pausa arancelaria decretada por Trump para algunos países, pero no para China, mantiene al mercado en alerta.
