
Guerra comercial impulsa el ecommerce en México
Las tensiones entre China y Estados Unidos redirigen flujos logísticos hacia México, donde el comercio electrónico se posiciona como motor económico clave.

La reciente caída en la demanda de productos de comercio electrónico provenientes de China con destino a Estados Unidos ha generado una reconfiguración en las rutas aéreas de carga. Así lo reporta la firma Dimerco Express, que destaca un redireccionamiento de la capacidad logística hacia América Latina, particularmente a México. Esta situación responde, en gran medida, al incremento de aranceles que el gobierno estadounidense ha impuesto sobre las importaciones chinas, situación que ha frenado las operaciones de múltiples exportadores.
De acuerdo el informe, muchos vuelos de carga hacia Estados Unidos han sido cancelados desde mediados de abril. A su vez, plataformas de comercio electrónico se enfrentan a un entorno más restrictivo con el fin de la exención aduanera conocida como de minimis, prevista para el 2 de mayo, que afectará a productos de China y Taiwán.
Este reajuste ha coincidido con el crecimiento sostenido del comercio digital en México. Según datos de la firma Lievant, el país registró un alza del 20% en este sector durante 2024, cifra que duplica ampliamente el promedio mundial. El informe también resalta que la mayoría de los consumidores accede a las plataformas desde sus dispositivos móviles, lo que obliga a las empresas a priorizar estrategias orientadas a la experiencia digital.
Además, el “Estudio de Venta Online 2025” de la AMVO confirma una transformación significativa en los hábitos de consumo. Hoy, tres de cada diez compradores adquieren productos directamente desde redes sociales y más de la mitad exige prácticas sustentables por parte de las marcas. Este fenómeno revela una evolución en las expectativas del cliente digital, más consciente del impacto ambiental y con poder de decisión desde su celular.
Frente a este nuevo panorama, compañías logísticas proponen soluciones que integran automatización, sostenibilidad y cobertura nacional. Estas estrategias buscan no solo mejorar los tiempos de entrega, sino también minimizar la huella ecológica. El reto para las empresas ahora es adaptarse rápidamente a una demanda dinámica, donde México juega un rol cada vez más relevante en el ecosistema global del comercio digital.