whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 15
Negocios para Negocios
Campaña aire acondicionado mayo 2024
Campaña aire acondicionado mayo 2024
Campaña aire acondicionado mayo 2024

El poder del dato en el negocio deportivo

La digitalización revoluciona el deporte

El poder del dato en el negocio deportivo
El poder del dato en el negocio deportivo

La integración de la cultura del dato en el deporte ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. La aplicación de tecnologías avanzadas está transformando la gestión de entidades deportivas, el análisis de rendimiento y la manera en que los aficionados interactúan con sus equipos favoritos. Sobre esta evolución se profundizó en el evento “Negocio Digital y Deporte”, organizado por la consultora LIN3S en el Campus Business & Tech de la Universidad Alfonso X El Sabio, en Madrid.

Durante la jornada, expertos de federaciones deportivas, clubes, marcas y agencias de marketing analizaron el impacto del uso de datos en la toma de decisiones, el patrocinio digital y las estrategias de activación en el entorno deportivo. Uno de los casos destacados fue el de la Real Federación Española de Atletismo (Rfea), que presentó su estrategia basada en el análisis de datos para mejorar el rendimiento de los atletas y la gestión interna.

Josu Gómez, director deportivo de la Rfea, explicó que el atletismo ha acumulado gran cantidad de información a lo largo de los años, pero hasta ahora no se había establecido un proceso para utilizar esos datos de manera efectiva. “El análisis de datos nos permite anticiparnos y tomar mejores decisiones, igual que una empresa de inversiones analiza sus activos a largo plazo”, afirmó.

Fran Cobos, responsable de datos de LIN3S, subrayó la importancia de evolucionar del Big Data al Smart Data. “No solo se trata de recopilar información, sino de saber utilizarla para predecir comportamientos y mejorar la toma de decisiones”, aseguró.

El uso de tecnología también está impactando la forma en que los clubes y marcas conectan con su público. Merche Añón, directora de negocio del Valencia Basket, explicó que el club ha implementado herramientas de gestión de clientes (CRM) para mejorar la experiencia de sus aficionados y optimizar las ventas. “Gracias a la digitalización, estamos generando nuevas oportunidades de negocio y aumentando nuestra base de seguidores”, destacó.

Por su parte, Sandra Alaejos, responsable de marketing de la ACB, recalcó la importancia de crear estrategias a medio y largo plazo para integrar la digitalización en la experiencia de los espectadores. “Es fundamental atraer a nuevos públicos a través de experiencias personalizadas”, señaló.

El patrocinio deportivo también ha evolucionado con la digitalización, permitiendo a las marcas medir con precisión el retorno de sus inversiones. Florian Fellner, Senior Communication Manager de KIA, destacó la importancia de la vinculación emocional con los deportistas, citando el caso de Rafa Nadal y su impacto en la percepción de la marca. “Nuestra relación con Nadal no solo nos ha dado visibilidad, sino que también ha impulsado nuestras ventas”, explicó.

Blanca Jiménez, responsable de patrocinio de Motorola, enfatizó la necesidad de personalizar los mensajes en función del público objetivo. “Gracias al entorno digital, podemos llegar de manera más precisa a distintos segmentos de audiencia y fortalecer nuestra posición en el mercado”, dijo.

Otro ejemplo es la estrategia de Babolat, marca que lleva 29 años colaborando con Rafa Nadal. José Luis Sanz, responsable de Padel Business en Babolat, explicó que la empresa se enfoca en desarrollar productos junto a los deportistas, generando una relación más allá del patrocinio tradicional.

El deporte está en plena transformación digital, y el uso inteligente de los datos se perfila como la clave para mejorar el rendimiento, optimizar la gestión y conectar con los aficionados. La evolución del patrocinio y la personalización de experiencias son solo algunas de las estrategias que están definiendo el nuevo modelo de negocio en la industria deportiva. Adaptarse a esta realidad no es una opción, sino una necesidad para quienes quieran mantenerse competitivos en un sector en constante evolución.